![]() |
Clara Zetkin y Rosa Luxemburg en enero de 1910 |
Este próximo 8 de Marzo se cumplen 102
años como jornada histórica del movimiento de mujeres trabajadoras auspiciado por la
II Conferencia Mundial de las Mujeres Socialistas celebrada en
Copenhague (Dinamarca), y a propuesta de la revolucionaria alemana Clara Zetkin en 1910.
Sobre el por qué eligió Clara Zetkin la fecha del 8 de marzo han surgido diferentes explicaciones. Algunas personas se inclinan a pensar en un hecho que ocurrió justo dos años antes: en 1908 cerca de 130 trabajadoras de la fábrica Cotton de
Nueva York, se declaraban en huelga y ocupaban el lugar donde estaban
empleadas. Su reivindicaciones eran simples y justas: conseguir una jornada
laboral de 10 horas, salario igual que el de los hombres y una mejora de las
condiciones higiénicas. El dueño de la empresa ordenó cerrar las puertas, y provocar un incendio,
con la intención de que las empleadas desistieran de su actitud. Sin embargo,
las llamas se extendieron y no pudieron ser controladas. La 129 obreras murieron
abrasadas en el interior de la fábrica.
Otras personas van más atrás en el tiempo y se sitúan en el 8 de marzo de 1857 cuando una marcha
pionera de obreras textiles recorrió los suburbios ricos de la ciudad de Nueva
York para protestar por las miserables condiciones de trabajo. La policía las disolvió violentamente con el resultado de numerosas heridas y varias muertas.
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza,
con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que
exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos
públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no
discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio en la fábrica de camisas "Triangle Shirtwaist" de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,
y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se
hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron a este desastre, y a veces se asocia la fecha del 8 de marzo a este suceso.
También es de destacar que el 8 de marzo de 1917 en Rusia se
amotinaron las mujeres ante la falta de alimentos, dando comienzo a la Revolución Rusa, con la
consiguiente caída del Zar y la formación del gobierno provisional que
concedió el derecho al voto a la mujer. Desde entonces, en la URSS a propuesta de la ministra Alexandra Kollontai se celebra el 8 de marzo como fiesta de las mujeres trabajdoras, y este hecho es el que destaca la declaración de la Asamblea General de la ONU cuando en 1975 proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los derechos de la mujer y la Paz Internacional.
Esos 102 años de
conquistas que han enriquecido el mundo ampliando el desarrollo de los
DD HH, han aportado una clara mejoría respecto de la experiencia de nuestras
abuelas, pero aún permanecen tres agujeros negros de desigualdad entre
mujeres y hombres: el mayor paro y exclusión social, la desigual representatividad y toma de decisiones, y la violencia contra las mujeres como la
expresión más virulenta de la desigualdad de género.
Un saludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario